Desde la década de los 90, la arqueóloga israelí Tova Dickstein ha desempeñado un papel fundamental como custodia de un auténtico laboratorio al aire libre, destinado a investigar la ancestral dieta bíblica y los ingredientes que están resurgiendo en la nueva culinaria israelí. Según Dickstein, "La antigua cultura fue, por mucho tiempo, olvidada en Israel", y señala que los antiguos israelíes disfrutaban de una dieta mucho más diversa y rica en comparación con la dieta moderna centrada en hummus, falafel y vegetales. En la época bíblica, Israel era reconocido por sus vinos, miel, granadas y aceite de oliva, que se utilizaba principalmente en estado crudo, ocasionalmente para cocinar carne, y más a menudo para preparar guisos con legumbres, lentejas y cebada. La gastronomía israelí se encuentra en un momento de éxito a nivel internacional. Sin embargo, en el país, muchos chefs y académicos de la alimentación todavía están tratando de definir y comprender la verdadera esencia...
Este plato es muy popular en Extremadura y en Toledo. Ingredientes para 4 raciones: 250 gr de alubias de carillas 2 hojas de laurel 3 ajos 1 cebolleta 1 trozo pimiento rojo 1 tomate muy maduro 1 cucharada pimentón De la Vera Aceite y sal Las alubias de carillas se ponen a remojar la noche antes. Se cuecen bien cubiertas de agua, habiendo añadido al agua laurel y sal. En 35 minutos están casi cocidas. Mientras tanto se cocinan, en una sartén con aceite, haremos un sofrito con la cebolleta, los ajos y el pimiento picados y el tomate pelado y troceado. Sofreir 25 minutos a fuego lento Se añade el pimentón y se remueve bien. Se le añade el agua de cocer las alubias de carillas y se echa a la cazuela donde estaban apartadas. Se arrima al fuego, a la lumbre que se diría en Extremadura para que vaya cociendo despacio. En 15 minutos estarán tiernas para comer